¿Trail olímpico? NO, gracias

Como cada cuatro años, los Juegos Olímpicos de Río han servido para demostrar el poder global del deporte, para comprobar el potencial inspirador de ciertos deportistas, para emocionarnos con sus medallas, sufrir con sus decepciones… Mediáticamente, también han permitido dar visibilidad a disciplinas minoritarias tradicionalmente olvidadas por los medios de comunicación y para vivir el espejismo de competir en horarios televisivos al mismo nivel que el fútbol o el baloncesto. Y dentro de esta bonita catarsis colectiva que supone para los que amamos el deporte, ha habido quien se ha animado a pedir por las redes que el trail sea olímpico. Sin embargo, lo que en principio parece positivo y prometedor, que las carreras por montaña formen parte de la cita deportiva mundial por excelencia, entraña unos enormes peligros de los que creo que mucha gente no es consciente.

.

Phto credit: Ezra Shaw/Getty Images

Photo credit: Ezra Shaw/Getty Images

.

Para empezar a explicarlos me gustaría poner como ejemplo la Mountain Bike (MTB), la disciplina ya olímpica más parecida por fondo y forma al trailrunning o skyrunning. Para ello debemos remontarnos a finales de los 80 y al gran boom de estas bicicletas todoterreno: se popularizaron hasta tal punto que todo el mundo tenía una, las grandes marcas inundaron el mercado con todo tipo de modelos, y los patrocinadores y federaciones vieron el filón rápidamente. Las primeras carreras y campeonatos mundiales tenían presupuestos de hasta seis cifras, se emitían en ‘prime time‘ por las cadenas de Estados Unidos… El siguiente paso en la vorágine de crecimiento era lógico: el olimpismo. Atraído por el color verde (no de las montañas, sino de los billetes) el Comité Olímpico Internacional (COI) aceptó de buena gana a la MTB, pese a que otros deportes llevan décadas peleando para entrar en la familia olímpica, y ya formó parte de los Juegos de Atlanta en 1996.

.

.

Por si alguien aún no lo sabe, en la escala de valores y prioridades del COI la televisión y el dinero están por encima, luego van los intereses políticos y, al final de todo están el deporte y los deportistas. Con la Mountain Bike se planteaba un problema: por aquél entonces la mayoría de carreras eran en línea por entornos de montaña, pero eso era imposible de retransmitir por televisión. Así que el COI sugirió a la Unión Ciclista Internacional (UCI) que en lugar de hacer pruebas en línea de 100 km, se podrían dar vueltas a un circuito de 10,5 km que en los primeros Juegos se diseñó en un escenario más o menos natural. Y la UCI aceptó, claro. Pero había otro problema, nadie se iba a tragar durante cuatro o cinco horas por la TV a unos tipos dando vueltas a un circuito, así que las pruebas se redujeron en distancia para que duraran unas dos horas. Y la UCI aceptó, claro. Lo hizo pese a que ese formato penalizaba a los corredores más técnicos y de resistencia, a la estrategia en larga distancia, al conocimiento del medio… En definitiva, se estaba cambiando por completo la filosofía y el desarrollo de las primeras carreras, se estaba cambiando el deporte en si. Si alguien pensaba que aquello no podía ir a peor sólo hay que ver la aberración que se ha producido en Rio de Janeiro: una prueba de hora y media en un circuito de 6,5 km. con gradas y… ¡construido de manera artificial al lado de una ciudad!

.

Circuito artificial de Rio Photo credit: www.bycicling.com

Circuito artificial de Rio // Photo credit: www.bycicling.com

.

¿De verdad eso es lo que queremos para el trailrunning? ¿Os imagináis a Kilian Jornet o Luis Alberto Hernando dando vueltas como hamsters a un circuito artificial? ¿Compitiendo contra corredores americanos o africanos preparados única y exclusivamente para este tipo de pruebas? ¿Dónde quedaría la resistencia tras muchas horas corriendo, la técnica, la estrategia de carrera, los avituallamientos… Todo aquello que les hace diferentes y grandes como corredores? Igual soy un poco romántico e inocente, pero para mi correr de la montaña va mucho más allá de hacer determinados kilómetros por pista a la máxima velocidad; va de alcanzar cimas, de alta montaña, de recorridos lógicos, de cruzar islas, de pisar todo tipo de terreno, de la relación con el entorno, de resistencia, de superación personal, de valores, de respeto al contrario, de estar en la naturaleza…

.

albertjorquera_transvulcania12

Luis Alberto Hernando, en la Transvulcania // Photo credit: Albert Jorquera

.

Aún suponiendo que imperara el sentido el común y no se llegara a esta esperpéntica situación, el debate va mucho más allá. Porque al final el problema no es si el trail o el skyrunning deberían ser olímpicos, sino en manos de quien ponemos un deporte que vive un momento crucial y que es diferente porque tiene unos valores muy arraigados, pero frágiles. La IAAF o la Real Federación Española de Atletismo no han movido ni un dedo por él hasta hace tres o cuatro años, curiosamente cuando vieron el boom de participantes y de potencial dinero que se estaba produciendo. La primera medida de la IAAF fue, como no, intentar imponer unas licencias a todos los organizadores de carreras, recaudar una parte del dinero de cada inscripción e incluso separar a los corredores de élite de los populares, algo a lo que los propios profesionales se negaron en redondo porque consideraban que iba en contra de la idiosincracia de este deporte. A nivel competitivo se han producido decisiones tan cuestionables como hacer varios Mundiales con una única de distancia de 80 kilómetros, dejando de lado carreras y corredores de modalidades tan populares como la maratón o el Kilómetro Vertical.

 

albertjorquera_livigno16

Kilometro Vertical de Santa Caterina Valfurva // Photo credit: Albert Jorquera

.

Por no hablar del COI, un organismo que históricamente ha hecho mucho por el deporte, pero que en los últimos años se ha visto salpicado por escándalos de corrupción en la compra de votos de elecciones de sedes o de reventa ilegal de entradas. O la vergonzosa posición que ha adoptado ante el dopaje, bajándose los pantalones ante las presiones de Rusia, mirando hacia otro lado con las sospechosas marcas y evolución de los atletas chinos o permitiendo participar en los Juegos a ciclistas británicos que se habían saltado hasta tres controles antidoping. ¿Esto es lo que queremos para el trailrunning? ¿Que las carreras empiecen a llenarse de corredores sospechosos? ¿Que no están en el trail por su pasión por la naturaleza y el deporte, sino por la pura y dura competición y por el dinero? ¿Circuitos artificiales y semirubanos? ¿Ser olímpico a cambio de qué, de la atención mediática cada cuatro años para luego volver a caer relegado a breves en las últimas páginas o a ni aparecer en los telediarios? ¿Para tener más dinero en becas a deportistas, un sistema que en el Estado Español es realmente vergonzoso tras los recortes impuestos al plan ADO por ciertos partidos políticos?

.

Gráfico de @statistacharts // Fuente: Informe McLaren para la WADA

Gráfico de @statistacharts // Fuente: Informe McLaren para la WADA

.

Soy de los primeros que defiendo que me gustaría que este deporte fuera profesional y que los atletas pudieran vivir de ello, me encantaría que creciera y que hubiera más patrocinadores y recursos para todos, pero de una manera sostenida y tratando de preservar los frágiles valores que lo hacen especial y diferente. ¿De verdad creemos que el COI velaría por estos valores? ¿Estamos dispuestos a correr el riesgo y a pagar este peaje? En lo que a mi respecta, lo tengo muy claro. ¿Y tú?

 

7 Comments
  • Yago Raventós
    Responder

    Bravo! Totalment d’acord!

    24 agosto, 2016 at 4:29 PM
  • ¿Tiene que ver alguna cosa un Campeonato de Escalada Deportiva, en rocódromo, sobre estructuras de resina y presas artificiales, con una escalada en la Paret de les Bagasses de Terradets, en el Naranjo de Bulnes o en Dolomitas? Poco.

    En el caso se que el trail-running llegara a ser olímpico, me lo puedo imaginar como una especie de carreras “campo a través”, quizás en un formato más vertical y con dificultades añadidas. El trailrunning, tal como lo entendemos los que corremos por montaña, no creo que llegue a ser olímpico. Afortunadamente. Es uno de sus grandes puntos fuertes. El trailrunning no se puede domesticar. Estic absolutament d’acord amb tu, Albert. Profesional sí. Olímpico, no es trailrunning.

    Àlex Pérez

    24 agosto, 2016 at 5:21 PM
  • Muy buena reflexión, a no perder la magia por este deporte!

    25 agosto, 2016 at 12:01 PM
  • Johan Chauca
    Responder

    Nada tan cierto como lo que acabas de exponer. gracias por el articulo.

    25 agosto, 2016 at 9:37 PM
  • Los deportes olimpicos son como la sacarina, sin azucar y de pega. Tampoco nos vamos a poner puristas que el Trail es el sumumm del deporte, la pureza total, pero no tenemos necesidad de bajarnos los pantalones de esta manera. Al final es un deporte para disfrutar y sufrir fuera de el fútbol y otros aburridos deportes mayoritarios

    20 julio, 2017 at 8:47 AM
  • Totalmente de acuerdo Albert. El deporte como lo conocemos dejaría de serlo, sería una aberración. Lo has descrito de una manera prístina. Muchas gracias. Comparto en mis redes.
    Un fuerte abrazo

    28 junio, 2019 at 3:38 PM

Post a Reply to Yago Raventós Cancel Reply